25M€ en ayudas para el programa NEOTEC 2020
01/04/2020Medidas especiales importantes en contratos de electricidad y gas durante el estado de alarma
16/04/2020Un nuevo estudio de la Harvard University alerta que las zonas con mayores índices de contaminación atmosférica tendrían también un índice de mortandad mayor en caso de infección por coronavirus SARS-CoV-2.
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos estiman que entre 100.000 y 240.000 de los habitantes de este país podrían morir a causa de la epidemia del Covidien-19, una enfermedad que ha demostrado causar más estragos entre población en riesgo: ancianos, embarazadas , aquellos que cuentan con patologías previas … o los que han sido expuesto durante tiempo a altos niveles de contaminación atmosférica, según una nueva investigación. El Estudio de Carga Mundial de morbilidad (Global Burden of Disease), identificó la contaminación del aire como un factor de riesgo para la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y totales hasta el punto de hacerle responsable cada año de unos 5,5 muertes prematuras en todo el mundo.
La contaminación es, pues, un agravante que podría empeorar el estado de salud de los pacientes afectados por la pandemia. Según un estudio en estado de revisión (pre-printing) dado a conocer recientemente por científicos de la Universidad de Harvard, el aumento de un micrómetro de partículas finas (PM2,5) por metro cúbico de aire estaría asociado con un incremento de un 15% de la tasa de mortalidad por Covid-19.
Un segundo estudio centrado en Italia, publicado en la revista Environmental Pollution, expone: «Concluimos que el elevado nivel de contaminación en el norte de Italia debería ser considerado un co-factor adicional del elevado nivel de letalidad registrado en esta zona . «
Hay que tener en cuenta que el norte de Italia era una de las zonas más contaminadas de Europa y que la tasa de mortalidad registrada hasta el 21 de marzo en las regiones del norte de Lombardía y Emilia Romagna era del 12%, frente del 4,5% del resto de Italia.
Fuentes: Diario The Guardian (8/04/2020), National Geographic (10/04/2020). Estudio en la Harvard University